El pensamiento sinéctico es el proceso mediante el cual se pueden descubrir las conexiones que unen elementos aparentemente desconectados. Es una manera de tomar, de forma mental, las cosas separadas y ponerlas juntas, para que proporcionen de esta forma una nueva manera de concebir toda clase de problemas.
LA LLUVIA DE IDEAS CON ESTIMULO Y SIN ESTIMULO
La noción de lluvia de ideas parte del hecho de ampliar la participación, democratizarla, a todos los presentes en el espacio en el cual la reunión o el evento se lleva a cabo. Esto es así porque se considera que muchas mentes, con sus particularidades, contribuyen mejor a la generación de ideas y de posibles proyectos, que una sola. La lluvia de ideas entonces comienza con la definición de un tema o quizás también con el establecimiento de un problema o conflicto a resolver. Luego se invita a que los miembros o los presenten propongan ideas, conceptos, posibles soluciones, formas de actuar, respecto de ese tema o conflicto planteado. Es por esto mucho menos estructurado y rígido que otras técnicas de planeamiento conocidas.
Es importante para que la lluvia de ideas funcione correctamente dar un tiempo más o menos determinado al momento de participación abierta a todos y luego pasar a una segunda etapa en la cual esos conceptos deben ser pulidos, ordenados, clasificados y, de ser necesarios, eliminados de la lista. El proceso de depuración puede ser realizado por un profesional o conocido sobre el tema a trabajar (por ejemplo, el profesor en clase) pero en algunos casos puede ser completado por la misma cantidad de personas que participó antes.
COMBINACIONES, IDEAS, DIBUJOS
Se trata de una técnica individual que integra la imaginación y la memoria, relacionando un pensamiento con otro generado a partir del primero. La asociación de ideas puede practicarse con un bloc de notas en la mano y un lápiz, comenzando por apuntar la idea, concepto o palabra relacionada con lo que queremos, y a partir de esta ir apuntando todas las palabras que se nos acudan. Nosotros mismos podemos establecer la duración del ejercicio creativo de asociación. Una vez terminado, tendremos que sintetizar la información y generar ideas a partir de las palabras escritas.
PHILLIPS 66, ASOCIACIÓN LIBRE, “CIELOS AZULES”
LA LLUVIA DE IDEAS CON ESTIMULO Y SIN ESTIMULO

Es importante para que la lluvia de ideas funcione correctamente dar un tiempo más o menos determinado al momento de participación abierta a todos y luego pasar a una segunda etapa en la cual esos conceptos deben ser pulidos, ordenados, clasificados y, de ser necesarios, eliminados de la lista. El proceso de depuración puede ser realizado por un profesional o conocido sobre el tema a trabajar (por ejemplo, el profesor en clase) pero en algunos casos puede ser completado por la misma cantidad de personas que participó antes.
COMBINACIONES, IDEAS, DIBUJOS

PHILLIPS 66, ASOCIACIÓN LIBRE, “CIELOS AZULES”
Técnica muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos. Se utiliza para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos. Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema. Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento).
BOLSA DE SORPRESAS, ACTIVIDADES MISCELÁNEAS
BOLSA DE SORPRESAS, ACTIVIDADES MISCELÁNEAS
En una pequeña bolsa se pueden introducir trocitos de papel con palabras aleatorias, después cada participante cogerá una palabra al azar y con dicha palabra tendrá que buscar una solución a su problema o cuestión. También se podría abrir un diccionario o periódico y señalar una palabra, esa sería la escogida y con la cual trabajaríamos la solución de nuestro problema, o de ahí partir para la generación de ideas.